América Latina, superpotencia de minerales.

Recientemente, The Economist, publicó un artículo en el que expone cómo Latinoamérica ya es despensa no solo de los minerales para la transición energética, sino de los alimentos que necesitará el mundo durante las próximas décadas. No obstante, la región deberá superar varios retos para convertirse en una superpotencia.

Oportunidades

  • De los 33 países de América Latina, 21 obtienen más del 50% de sus ingresos por exportación de minerales y alimentos. En Colombia y Venezuela, adicional a estas materias primas, predomina la energía.
  • La región se caracteriza por vastos depósitos de minerales y metales críticos. Chile y Perú conservan 30% de las reservas explotables de cobre del mundo; América Latina alberga el 60% del litio conocido; Bolivia tiene estaño, utilizado como soldadura en componentes eléctricos; Brasil tiene grafito y un gran potencial de descubrir otros minerales, pues solo ha estudiado el 30% del subsuelo.
  • En América Latina los metales son más fáciles de extraer, puesto que es más barato obtener litio por evaporación que perforarlo a partir de rocas, como se hace en Australia y China. Las tierras raras magnéticas de Brasil se encuentran cerca de la superficie. Y la infraestructura vial y portuaria de la región es mejor que la de varias regiones mineras de África y Asia.
  • Muchos países de la región pueden aprovechar la electricidad verde y barata para extraer y procesar minerales. El 45% del consumo energético de Brasil está basado en energías renovables. Chile aspira a producir el hidrógeno verde más barato en 2030, gracias a sus 6.500 km de costa, el sol y el viento.
  • La región ya se está beneficiando del petróleo. En 2010 se encontró la cifra récord de 60.000 millones de barriles, y desde entonces se han descubierto otros 10.000 millones. En conjunto, Argentina, Brasil, Guyana y México podrían producir 11 millones de barriles diarios en 2030, según la consultora Rystad Energy, tanto como Arabia Saudí en 2022. La mayoría de estos yacimientos resultan rentables a unos 45 dólares el barril, mientras que el petróleo se cotiza hoy a 83 dólares, lo que hace que el precio del petróleo sea muy bajo.
  •  Alimentos. América Latina es el mayor exportador neto de alimentos del mundo: proporciona el 60% de la soja y el 30% de maíz, carne de vacuno, aves de corral y azúcar. Se espera que las exportaciones netas aumenten un 17% en la próxima década hasta alcanzar los 100.000 millones de dólares.
  • Y al ser América Latina neutral frente a la rivalidad entre Estados Unidos y China, la geopolítica juega a su favor, pues está abierta a la inversión. A partir de 2027, la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos exigirá que el 80% del valor de mercado de los minerales necesarios para fabricar baterías de vehículos eléctricos se extraiga o procese ya sea en EE.UU. o en los países que tienen tratado de libre comercio con esa nación, como Chile, Perú y China.

Los retos: 

  • Inversión. Según Wood Mackenzie de aquí a 2040, se necesitarán al menos 575.000 millones de dólares de inversión para satisfacer la demanda mundial de cobre. Para 2030 se necesitarán casi 40.000 millones de dólares para el litio. El año pasado, América Latina se llevó la inversión en exploración de ocho metales verdes. Appian Capital, inversor privado en minería con sede en Londres, está dispuesto a invertir el 70% de su capital en América Latina en los próximos diez a quince años.
  • Agilidad. La región tiene una cartera de proyectos interesante y los inversionistas 100.000 millones de dólares como previsión para invertir en cobre para 2030. No obstante, los operadores se quejan de que en América Latina poner en marcha una mina tarda cinco años; mientras qu África tiene menos proyectos sobre el papel, pero un número similar de nuevas minas «comprometidas», con todos los permisos y la financiación necesarios.
  • En Chile y Perú la extracción de cobre se ha visto afectada por baja ley y por el cambio climático, que ha devenido en cierre de minas en ambos países por inundaciones.
  • La demora en otorgar los permisos es otra barrera. Entre 2017 y 2021, el gobierno chileno aprobó los proyectos mineros 311 días, mientras que entre 2002 y 2006 tardaron 139. En 2022, su regulador bloqueó temporalmente una ampliación de 3.000 millones de dólares en un emplazamiento de Anglo American, porque podría afectar a los glaciares cercanos y si bien el Gobierno la desbloqueó, cada vez más, los políticos también se interponen.
  • Los inversores necesitan seguridad jurídica, porque el capital invertido en nuevas minas o pozos no se recupera hasta pasados varios años. A la oposición tradicional de izquierdistas y nacionalistas se suma que los gobiernos latinoamericanos intentan obtener más valor de sus materiales imponiendo más normas. En diciembre, en Colombia se aprobó una nueva reforma tributaria que no permite a las operaciones mineras deducir las regalías de la base gravable del impuesto de renta. En mayo, Chile votó a favor de elevar el tipo impositivo máximo de los mineros del cobre del 41-44% a casi el 47%, uno de los más altos del mundo. Tanto en Chile, como en México el Estado demanda una participación mayoritaria o total en las explotaciones de litio.
  • Ante la apreciación de las monedas ocasionada por las mayores exportaciones de materias primas, los bancos centrales de la región deberán intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio bajo control. Los gobiernos deberán centrarse en planificar los riesgos, más que hacerse con una parte de los ingresos. “Sólo seis países cuentan con organismos independientes de control de las finanzas públicas. Salvo en el caso de Chile, los 24 fondos soberanos de América Latina carecen de barreras serias contra las incursiones de los gobiernos. Durante la pandemia, los gobiernos de Colombia, México y Perú agotaron los fondos soberanos, señala Diego López, de Global SWF, una empresa de datos de Nueva York”, afirma la nota.
  • Los gobiernos latinoamericanos quieren aprovechar las ganancias inesperadas, desarrollando el procesamiento y la fabricación local de los materiales. Se espera que la primera planta de baterías de litio de Argentina empiece a funcionar en septiembre. Chile ofrece un 25% de descuento en el litio a las empresas que lo utilicen para desarrollar la cadena de suministro local. Tiene sentido, pero crear nuevas industrias es más fácil de decir que de hacer.
  • Las refinerías son vulnerables a las subidas de los costes de los materiales y la energía: en diciembre, la mayor procesadora de cobre de Brasil se declaró en quiebra. Las industrias de alto valor requieren cualificación e innovación, pero en América Latina se forman muy pocos ingenieros. La región invierte sólo el 0,6% de su PIB en investigación y desarrollo, menos de la cuarta parte de la media de la OCDE. Los analistas estiman que la mayoría de las baterías se fabricarán en Estados Unidos, China y Europa o cerca de estos países, donde los mercados de vehículos eléctricos están más desarrollados, puesto que la demanda de vehículos eléctricos es baja en América Latina.

 

“La historia aconseja prudencia. América Latina tendrá que actuar con inteligencia si quiere explotar los recursos y gestionar los ingresos. Las perspectivas parecen mejores para un trío de probada eficacia formado por Chile, Perú y Brasil. Con el enfoque adecuado, la fiebre de las materias primas representa una oportunidad histórica para transformar no sólo la faz del desierto de Atacama, sino también la fortuna de la región”, concluye la nota.

 

Potencial

En el artículo de The Economist, se pueden destacar los siguientes datos de potencial de minerales para la transición energética:

  • Según la Agencia Internacional de la Energía -IEA- el parque mundial de vehículos eléctricos se multiplicará al menos por diez de aquí a 2030, hasta alcanzar los 250 millones.
  • Un vehículo eléctrico contiene entre tres y cuatro veces más cobre que uno de gasolina.
  • América Latina posee grandes cantidades de minerales así como la energía renovable para procesarlos. La región ya suministra más de un tercio del cobre mundial, utilizado en el cableado y las turbinas eólicas, y la mitad de la plata, componente de los paneles solares.
  • La transición energética es global y requerirá inversiones durante décadas. La instalación de un megavatio de capacidad en un parque eólico marino requiere seis veces más metal escaso que una central de gas.
  • CRU, una empresa de datos con sede en Londres, calcula que podría haber una necesidad insatisfecha de entre 7 y 8 millones de toneladas anuales de cobre para 2035

¡Síguenos en Redes sociales! 

https://linktr.ee/acmineriacol 

Últimas noticias

América Latina, superpotencia de minerales

En el artículo «América Latina, la despensa del mundo», The Economist destaca las oportunidades y retos que la región tiene para convertirse en una superpotencia en la transición energética y la producción de alimentos.

Leer más →
Sostenibilidad_minera_mexico2

ACM acompaña en sostenibilidad a las mineras de México

ACM Impulsa la Sostenibilidad en la Industria Minera Mexicana a través de la Capacitación en Estándares Globales de TSM

Leer más →
Minería sostenible en Colombia implementa nuevo protocolo de equidad, diversidad e inclusión.

Minería sostenible en Colombia implementa nuevo protocolo de equidad, diversidad e inclusión.

Minería Verde en América Latina y el Caribe: una investigación del BID que analiza las políticas públicas y los estándares industriales para la sustentabilidad en minería, y que resalta el caso de Colombia y su estándar TSM.

Leer más →

América Latina, superpotencia de minerales

En el artículo «América Latina, la despensa del mundo», The Economist destaca las oportunidades y retos que la región tiene para convertirse en una superpotencia en la transición energética y la producción de alimentos.

Leer más →
Sostenibilidad_minera_mexico2

ACM acompaña en sostenibilidad a las mineras de México

ACM Impulsa la Sostenibilidad en la Industria Minera Mexicana a través de la Capacitación en Estándares Globales de TSM

Leer más →
Minería sostenible en Colombia implementa nuevo protocolo de equidad, diversidad e inclusión.

Minería sostenible en Colombia implementa nuevo protocolo de equidad, diversidad e inclusión.

Minería Verde en América Latina y el Caribe: una investigación del BID que analiza las políticas públicas y los estándares industriales para la sustentabilidad en minería, y que resalta el caso de Colombia y su estándar TSM.

Leer más →