Convivir en armonía: comunidades, aliadas de la minería sostenible

Mineros SA - Comunidad Bijagual
Mineros SA - Comunidad Bijagual

Para las comunidades y la sociedad en general es vital contar con empresas sostenibles, que mantengan relaciones armónicas con las partes interesadas; respeten los derechos humanos; gestionen adecuadamente la salud y la seguridad de los empleados; cuenten con políticas ambientales que propendan por mantener la calidad de recursos tan importantes como el agua, el aire, el suelo y la biodiversidad e implementen formas de uso eficiente de la energía para contribuir a la reducción de emisiones y contribuyan a mitigar el cambio climático. 

 

Las empresas de TODOS los sectores productivos -alimentos, agrícola, energía, petróleo y gas, industria, calzado, moda, manufactura, turismo, etc.,- han adoptado estándares para mantener el equilibrio en el ambiente, la comunidad y la economía y gestionar correctamente los impactos que genera su actividad transformadora de recursos, es decir, ser sostenibles, lo que se traduce en un beneficio directo para la comunidad.

 

La Comisión Mundial de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y Desarrollo definió el desarrollo sostenible como “el que cumple con las necesidades del presente, sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. 

 

Concretamente, las empresas del sector minero han estado a la vanguardia al adoptar esos estándares o guías de operación sostenible, recopilados por diversas organizaciones internacionales que las agrupan. Por ejemplo, el Consejo Internacional de Minería y Metales –ICMM– promueve “una industria minera y metalúrgica segura, justa y sostenible” mediante su “Minería con Principios”, que contienen las buenas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza que deben cumplir las compañías, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

 

Como complemento a los estándares generales de la industria, existen estándares específicos para los diferentes minerales, tales como Bettercoal para el carbón, los Principios de la Minería de Oro Responsable del Consejo Mundial del Oro, el marco para la producción responsable en la industria del cobre, CopperMark5, para mencionar algunos ejemplos. 

 

Así mismo, existe el programa Towards Sustainable Mining -TSM-, desarrollado por la Asociación Minera de Canadá, que ayuda a las empresas del sector a gestionar sus principales responsabilidades con una gran ventaja: las comunidades y demás grupos de interés tienen la oportunidad de conocer los compromisos y avances de las empresas participantes y pueden sugerir mejoras desde su visión. 

 

En Colombia, la Asociación Colombiana de Minería -ACM- acompaña a las empresas en la implementación del estándar TSM. De hecho, en el último año, alrededor de 20 empresas afiliadas a ACM se han sumado a esta dinámica sostenible y ya adelantaron las primeras dos fases de adopción del estándar: capacitación y autoevaluación. 

 

Pero, ¿qué elementos componen el TSM? El TSM está conformado por tres pilares: Comunidades y Personas; Responsabilidad Ambiental y Cambio Climático, los cuales se desarrollan a partir de nueve protocolos, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de indicadores que ayudan a las empresas a medir y a informar públicamente acerca de la calidad de sus sistemas de gestión. 

 

La implementación del TSM tiene cuatro etapas: una autoevaluación anual en el que las compañías revisan su rendimiento con respecto a los indicadores; verificación externa, donde cada tres años un externo audita el cumplimiento y sugiere mejoras; una carta de compromiso, en la cual el líder de la empresa informa a la ACM sobre el proceso de verificación externa y, un panel consultivo, compuesto por miembros de las comunidades mineras, representantes de ONG y organizaciones financieras y  laborales que analicen las prácticas implementadas por las empresas y propongan ajustes, para un mejoramiento continuo, convirtiéndose estas comunidades y organizaciones en verdaderas aliadas del desarrollo. 

 

Este estándar es innovador en la medida en la que parte de una autoevaluación del cumplimiento, que da la oportunidad de establecer un plan de acción que permita una mejor gestión sostenible, cuenta con una verificación externa, que le da legitimidad, y también permite mejoras y sugerencias de las partes interesadas, un verdadero hito en lo que a sostenibilidad se refiere. 

 

Así, las comunidades pueden tener la tranquilidad de convivir con empresas sostenibles, que velen por las expectativas de todos y continúen con su labor de extraer los minerales requeridos para la transición energética.

Últimas noticias

claves del sector minero

Cuatro claves del sector minero colombiano para liberar su potencial en minerales esenciales

América Latina es la despensa de minerales esenciales para fabricar la tecnología necesaria para la generación y transmisión de energías limpias

Leer más →

En minería, la sostenibilidad va primero

Los países de Latinoamérica conocen su potencial para extraer los minerales de la transición energética y desarrollar su actividad, siempre de la mano de la sostenibilidad

Leer más →
Articulo)--mineria-dia-trabajo-sostenibilidad

Empresas mineras colombianas cumplen estándares internacionales que garantizan los derechos de los trabajadores

El cuidado de los trabajadores y de las comunidades, lleva a las empresas mineras colombianas sostenibles a respetar, por encima de todo, los Derechos Humanos

Leer más →

Colombia “apadrina” a Guatemala en la fase de capacitación del TSM

La Asociación Colombiana de Minería, referente en sostenibilidad, lidera las capacitaciones para 15 empresas mineras y de bienes y servicios en Guatemala.

Leer más →

Minería formal en Colombia: aliada de la protección y seguridad de los trabajadores y comunidades

Los trabajadores, contratistas y visitantes de las compañías mineras sostenibles cuentan con estándares y políticas que garantizan buenas prácticas de seguridad y salud en las operaciones

Leer más →

El sector minero sostenible y las comunidades, al cuidado de la Tierra

Hay dos elementos vitales que las empresas mineras y su cadena de valor consideran para el cuidado del medioambiente, la biodiversidad y los ecosistemas: la jerarquía de mitigación y el plan de cierre minero. En ambos es vital la participación activa de la comunidad, autoridades y demás grupos de interés para operar a tono con la conservación de la biodiversidad y establecer compromisos ambientales y sociales durante el tiempo de operación de la mina, hasta su cierre.

Leer más →